ambulance bed bolt briefcase calendar chain chevron-left chevron-right clock-o commenting-o commenting comments diamond envelope-o envelope facebook feed flask globe group heart-o heart heartbeat hospital-o instagram leaf map-marker medkit phone quote-left quote-right skype star-o star tint trophy twitter user-md user youtube
Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más

La responsabilidad del padre

La responsabilidad del padre En un artículo periodístico reciente realizado por un destacado abogado especialista en divorcios de Barcelona, se destacaba la opinión melancólica de un padre divorciado quien decía que lo peor de su separación (divorcio), era no poder darles un beso a sus hijos al acostarse.

El abogado de Barcelona expresaba a modo de recordatorio, que la guarda y custodia compartida es algo que tienen ambas partes (papá/mamá) desde el mismo día del nacimiento de sus hijos, pero que pocos asumen con la disciplina que se debe tener. Pues, en la mayoría de los casos, la figura paterna es más de sostén económico que de columna emocional y compañía dentro y con la familia.

La idea central del comentario anterior, luego de ser evaluada por un grupo de abogados matrimonialistas en Barcelona, quienes agregan que basta con observar y cotejar quien está en la sala pediátrica de un hospital con el niño enfermo, o quién acompaña a diario a la entrada y salida del horario del colegio, para determinar el bajo porcentaje de padres (varones) que allí se encuentran.

La responsabilidad de ambos progenitores debería ser natural y no impuesta por el ordenamiento jurídico.

En voz de una responsable de familia de Cataluña, quien asistió a nuestro bufete de abogados de Barcelona, la guarda y custodia debe ser un deber natural de la pareja y no un reclamo o dictamen judicial, pues tener un hijo o hija exige la entrega natural, transparente y responsable para poder así compartir todos los momentos del día a día, que incluyen ratos felices, y otros no tanto pero que le dan sentido al vivir en familia.

Si la guarda y custodia debe establecerse por ley, debe entonces desarrollarse todo un cuerpo de sanciones legales cuando ésta no se desarrolle y cumpla en su totalidad.

Síndrome de la paternidad repentina

Para el autor del artículo, el padre que luego de la separación anhela la presencia de sus hijos podría haber desarrollado el Síndrome de Paternidad Repentina, el cual, tan pronto como aparece, puede también desaparecer con la misma facilidad.

Esta afirmación genera cierta reacción entre padres que se consideran responsables y entre aquellos que afirman que su pareja no les ha dado el espacio suficiente para desarrollar integralmente dicha misión.

Otra opinión a destacar, es la de la ex ministra francesa para la infancia y la familia (2001) Ségolene Royal, quien afirmó que “Es fundamental reforzar el lugar y el papel del padre”, pues solo así se puede asegurar su participación activa y presencial; en ese momento declaraba que muchos padres se consideraban desposeídos de sus hijos, pues la madre, a partir del divorcio les impedía su presencia y actuación, aspecto que generaba de inmediato el conflicto Madre-Hijo-Padre.

La Sra. Segolene llegó incluso a proponer ciertas medidas que fueran o permitieran el desarrollo y compromiso paterno, con actividades escolares donde por costumbre se involucra solo a la madre, como es el caso de los libros de escolaridad, permitiendo de este modo que el padre no quede excluido de sus responsabilidades educativas frente a sus hijos.

Por regla general los padres se implican menos en la educación de sus hijos.

Diferentes estudios de familia, analizados en nuestro bufete de abogados de familia de Barcelona, han arrojado datos fehacientes que señalan que por lo general los padres (varones), tienen una participación muy reducida en la educación y cuidado de los hijos en comparación con la participación materna, los cuales, aunque tienen un alto compromiso y responsabilidad en el sustento económico del grupo familiar, su actuación no es igual en lo relativo a la educación integral de los hijos, situación que se agudiza luego de la separación, pues ya no es la cotidianidad lo que los une sino el fin de semana o cada quince días cuando pueden tenerlos con ellos.

Y, es verdad que allí es el momento en que algunos padres reconocen lo poco involucrados que estuvieron con la crianza de sus hijos.

Los diferentes roles inadecuados del padre

Por la explicación que aporta el psiquiatra Luis Rojas Marcos en su escrito “La Pareja Rota”, el padre (varón) puede adoptar entre otros, los siguientes papeles:

a) Cazador primitivo, hombre que hace las veces de proveedor y protector de la familia, pero no así de criar directamente a los hijos.

b) Rey mago, que por compromisos laborales siempre está fuera de casa, pero cuando aparece viene lleno de regalos.

c) Amigo de sus hijos, que no se involucra en la educación de los hijos, pero estos esperan con ansias el momento en que ellos les busquen para hablar de cualquier tema que a veces solo a él le interesa

d) Jueces, padres que determinan lo que está bien y lo que merece ser sancionado, convirtiéndose solo en la autoridad moral suprema, sin involucrarse en el logro y desarrollo de esta actitud en sus hijos.

En todos los papeles descritos anteriormente, la acción es ejecutada a distancia, es decir, no es cercana la figura de padre.

Los estudios confirman que la mujer lleva el peso de las tareas diarias de la casa y la educación de los niños.

Abogados especialistas en divorcios de nuestro despacho de abogados de Barcelona, tomando como base el informe del año 2002-03 sobre el empleo del tiempo, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, resaltan que las mujeres desarrollan todas sus actividades como madres desde la proximidad con sus hijos, desde el cuidado de la casa hasta el desarrollo educativo de cada uno de ellos.

En concreto, según dicho informe las mujeres dedican de una y media a dos horas diarias en cocinar, y otra hora y media aproximadamente a los oficios caseros, en tanto que el padre (varón), quizá dedica a lo sumo 50 minutos a ambas tareas, recalcando que existen algunas labores que son literalmente desconocidas por él como: lavar y planchar ropa, tareas escolares, entre otras.

De igual modo, cabe señalar que las excedencias que se llevaron en el 2002, el 96,2% fue ejecutado por mujeres para el cuidado de sus hijos, mientras que solo el 3,8% fue de los hombres, siendo lo más triste que al año siguiente, este dato disminuyó en lugar de aumentar. Estas estadísticas llevan a afirmar que el padre español tiene una tasa muy baja de participación en el cuidado de sus hijos.

No hay que culpabilizar al hombre

Pero, diferentes abogados matrimonialistas de Barcelona afirman que, estos datos pueden y deben despertar interés y ánimo para generar una conducta positiva al respecto, pues no debe castigarse o criticarse al padre que luego del divorcio despiertan en su interés por pasar mayor tiempo con sus hijos, pues asegurar que se trata de un ataque repentino de paternidad o síndrome temporal, no lleva a resolver el problema.

En todo caso, es más sano abordar el problema y generar cambios de conducta, pues como lo explican un gran y reconocido grupo de psicólogos, el apego, la maternidad y la paternidad, se elaboran como lo expresó en su momento la Sra. Ségolene Royal “SER PADRE ES ALGO QUE SE APRENDE”, expresión que puede tomarse como punto de partida para orientar la guarda y custodia compartida como un trabajo de equipo.

De igual modo,Mauricio Piñeiro, abogado especialista en divorcios de Barcelona, explica que lo que un padre no ha hecho antes de la separación empieza a hacerlo después, algo parecido a que con el divorcio, el hijo recupera a su padre, caso particular que dicho abogado de Barcelona tiene como historia propia, pues ahora su ex esposa hace muchas más cosas con sus hijas que antes de la separación. De allí que recomienda no hacer una tragedia de la custodia compartida si quienes salen ganando son los hijos.

La custodia compartida no debe discutirse en un tribunal ante el juez, sino ejercerse desde el inicio.

En resumen, son muchas las aristas del problema;. De llegar el momento en que los padres deben separarse, es necesario que busquen los mecanismos para hacer de la custodia compartida una experiencia enriquecedora y protectora para los hijos, aun por encima de cualquier ley.

Como lo compartió en su momento una de nuestros clientes en el bufete de abogados matrimonialistas de Barcelona, quien le reprendió a su ahora ex marido: “No esperes a que nos separemos, modifica ya tus horarios y empecemos a compartir el cuidado de nuestra hija”.

Quizás te interese la siguiente información sobre divorcios

Rating 4.6/5(9 valoraciones, para valorar debe estar registrado)
Abogado Barcelona

CONTACTANOS

Teléfono: 93 100 32 52 - 931 00 09 02

Email: info@abogados.cat

NOSOTROS LE LLAMAMOS

DONDE ESTAMOS

Abogado Barcelona Travessera de Gràcia, 71, 2º 1ª, 08006 Barcelona Teléfono: 93 100 32 52 - 931 00 09 02

Abogados barcelona

Pago